Avanza con paso firme el Laboratorio de Formas para Alabastro y Yesos de Albalate
El CIDA incorpora máquinas de corte y fresado para investigar en nuevos usosAdibama cumple 30 años con un balance de más de 1.200 empleos generados territorio
Albalate del Arzobispo logra fondos para la consolidación de la techumbre del Molino de la Alfarda
El Bajo Martín apuesta por la investigación para aprovechar todo el valor del alabastro
Avanza con paso firme el Laboratorio de Formas para Alabastro y Yesos Alabastrinos, el proyecto tractor de la Estrategia de Desarrollo Leader 2023-2027 del grupo de acción local Adibama. Pretende hacer del Centro Integral para el Desarrollo del Alabastro (CIDA) del Ayuntamiento de Albalate un referente en la investigación de nuevos aprovechamientos de los desechos de la industria que explota este singular material, favorecer la economía circular y generar un efecto de arrastre para otras empresas próximas al sector.
Esta iniciativa innovadora recibe un total de 202.327 euros. Serán financiados al 80% por el programa europeo Leader y al 20% por el ayuntamiento, institución promotora que se apoya para el desarrollo del proyecto en Santiago Martínez, coordinador del CIDA, espacio que va a recibir una importante inversión para adquirir nuevas máquinas de corte y fresado, mobiliario, mejora energética y obra civil.
El aprovechamiento del alabastro extraído en la actualidad de las canteras en Aragón es casi total. Los bolos, tras una pequeña modificación en aserradero, se destinan a la industria transformadora, que elabora productos de alta gama en decoración de interiores e iluminación. El valor añadido se queda mayoritariamente en el extranjero, principalmente en Asia, aunque existen algunos puntos importantes de transformación industrial y artesanal en España.
Los departamentos de I+D de las distintas empresas están encontrando nuevos usos para el subproducto del mineral con un valor añadido superior. Se trata de alabastro activo para filtros, uso agrícola, uso en ganadería estabulada, anhidrita para uso alimentario, anhidrita como colorante o yeso alabastrino para alta decoración, indican desde el CIDA. Y otra gran parte del alabastro se destina, tras triturarla, a la elaboración de cementos o yesos industriales.
Una vida para los descartes
El Laboratorio de Formas del Alabastro y el Yeso Alabastrino tiene el propósito de fomentar la colaboración entre artistas, diseñadores, empresas y centros de investigación en diseño de producto. A modo de clúster de I+D.
El objetivo principal es generar nuevos productos a partir del alabastro y el yeso, aprovechando los recursos de la región y promoviendo la innovación y el diseño en un contexto interdisciplinar. Se trata de dar un valor añadido especialmente a los descartes que hoy no se aprovechan.
En la fase actual, que durará hasta marzo de 2026, el proyecto se vuelca en la inversión en material. Un 70% del presupuesto se invertirá en hacer el CIDA más eficiente energéticamente –se sustituirá el alumbrado y se colocarán placas solares–, adquirir nuevas máquinas de corte y fresado y dotar al centro de nuevo equipamiento y mobiliario. Destacan un eje de rotación CNC y un escáner de mano 3D de luz blanca, herramientas que acaban de salir a licitación. También saldrá algo de albañilería y pintura.
El CIDA contará también hasta marzo con personal de dirección del proyecto, en la figura de Santiago Martínez, y personal de taller, que será Mariano Pastor Bernad, escultor y artesano de Albalate del Arzobispo.
En estos momentos se están elaborando una serie de prototipos realizados con pequeñas piezas de alabastro, y también las primeras reproducciones seriadas de los mismos con distintas técnicas.
Desde Adibama destacan la oportunidad que supone apostar por un proyecto tractor en la actual estrategia hasta 2027, idea consensuada con todos los grupos Leader que tendrán su propio emblema. Están empeñados en que alabastro es un recurso endógeno que puede dar más de sí.
El Ayuntamiento de Albalate organiza el Simposio Internacional de Escultura en Alabastro en el CIDA de forma bienal. El centro intenta vincular a las empresas del territorio, Yesal y Exportadora Turolense, y a partir de ahora a otros gremios o sectores afines, como carpintería, interiorismo o decoración. En estas facetas el alabastro –siempre translúcido, agradecido y maleable– puede presentar los mejores resultados más allá de la iluminación y la arquitectura de interiores.
Por su parte, la voluntad del consistorio es que el valor añadido quede en el territorio, se genere empleo y riqueza, y se reconozca internacionalmente a la localidad como un referente. Y por qué no, incluso se pueda armar un producto turístico en torno a este material tan preciado en el mundo del diseño y el arte.
Artistas de todo el mundo
El CIDA mantiene su faceta tradicional, aquella que está más vinculada con la formación y con el arte. De la colaboración entre distintos artistas locales, nacionales e internacionales surgen algunos de los proyectos de producto que actualmente se están prototipando.
Este año han realizado residencias artísticas la escultora italiana Claudia Zanaga, la artista de Salamanca Paula Elbaile y el artista de Peñarroya de Tastavins Óscar Blanch Lombarte. Este último, tras realizar sus prácticas universitarias, está realizando un proyecto pictórico sobre tabla de alabastro.
También se ha contado con una estancia del pintor alcañizano Rubén Vidal para la realización de una gran obra pictórica sobre alabastro que finalmente se vendió en Suiza. Además, se han realizado cursos de técnica escultórica en colaboración con escuelas de arte, asociaciones de escultores y también con la Universidad de Verano de Teruel y la Fundación Antonio Gargallo, que este año se han centrado en la pintura sobre tabla de alabastro y en la reproducción de esculturas por moldes utilizando el yeso alabastrino.
Del mismo modo se ha realizado, en colaboración con Nohuki, empresa turolense que trabaja con el yeso alabastrino, el curso anual de revestimientos continuos con este material. Y en los próximos días esperan recibir a la diseñadora australiana Marlo Lyda que, becada por el gobierno australiano, realizará una estancia de investigación en el CIDA.
Por primera vez, y gracias a la iniciativa Territorio Mudéjar, el centro se ha convertido en una de las tres entidades con las que se han establecido alianzas estratégicas para la realización de estancias de investigación en torno al yeso alabastrino y su uso en el arte mudéjar. Esta colaboración, cuya convocatoria para presentar proyectos finalizó el pasado 3 de noviembre, permitirá abordar de manera conjunta cuestiones relevantes para la gestión y conservación de los recursos patrimoniales mudéjares, así como evaluar su impacto a corto, medio y largo plazo en los socios de la Red de Patrimonio Mudéjar de Aragón a la que pertenecen 50 localidades.
-
Deportes jueves, 27 de mayo de 2021El Alcañiz repite derbi en Santa María, en este caso con el Alcorisa como rival
-
Deportes jueves, 3 de junio de 2021El Utrillas solicita aplazar su partido con el Albalate por un brote de Covid en su plantilla
-
Bajo Aragón lunes, 21 de junio de 2021Los Bomberos liberan al conductor de un camión de purines accidentado entre Andorra y Albalate
-
Deportes sábado, 25 de junio de 2022El estado del campo de Los Arcos, principal obstáculo para el futuro del Albalate
