

Endesa sigue a la espera del visto bueno del Ministerio para el Nudo Mudéjar
UGT se reúne en Andorra para reclamar celeridad en los plazos previstosEndesa ya opera en Aragón 2.400 MW, todos limpios, que duplicará con el Nudo Mudéjar
Nudo Mudéjar: el plan de Endesa que ansían otras provincias con térmicas en demolición
Paisajes de Teruel alerta sobre los riesgos socioeconómicos y para la biodiversidad del Nudo Mudéjar
Cinco años después del cierre de la central térmica, el futuro energético e industrial de Andorra sigue condicionado por la resolución que debe emitir el Ministerio para la Transición Ecológica. Endesa esperaba disponer ya de la Declaración de Impacto Ambiental que desbloquee el despliegue del Nudo Mudéjar, pero el trámite continúa pendiente. Así lo explicó este martes Ignacio Montaner, delegado territorial de Endesa en Aragón, quien admitió que la compañía no puede avanzar hasta que el Ministerio emita el informe ambiental del macroproyecto. “Estamos pendientes de la declaración de impacto que tiene que hacer el ministerio”. Explicó que técnicos del propio Miteco ya visitaron el área para evaluar las afecciones, pero la resolución no ha llegado. En este contexto, UGT convocó en la localidad a representantes sindicales nacionales e internacionales, junto a alcaldes del territorio, para conocer los avances del plan Futur-e y reclamar que los proyectos pasen de los papeles a la realidad.
Aunque los sindicatos valoraron estas pruebas tangibles, insistieron en que los grandes proyectos industriales y energéticos “siguen sin materializarse” y reclamaron fechas concretas para que la comarca recupere su pulso económico.
Jornada de exposición
La jornada dio comienzo en el Hotel Andorra con una sesión informativa en la que directivos de Endesa detallaron el estado del plan Futur-e. La iniciativa, adjudicada en 2022 dentro del concurso del nudo Mudéjar, se ha convertido en el proyecto de referencia para el futuro energético de la comarca. Desde UGT, tanto en su estructura aragonesa como en su federación estatal, se buscaba escuchar directamente a la compañía y trasladar la experiencia al debate internacional sobre transición justa.
Posteriormente, los asistentes se desplazaron a la antigua central térmica, donde conocieron las instalaciones ya operativas. Montaner explicó que la visita respondía a la petición sindical. “Querían conocer in situ el ejemplo de lo que se está haciendo en Andorra”. Durante el recorrido se mostraron los dos parques fotovoltaicos construidos sobre terrenos liberados tras el desmantelamiento de la planta y las áreas logísticas destinadas al mantenimiento. Montaner admitió que el principal obstáculo sigue siendo la lentitud en las autorizaciones ministeriales y subrayó que la demanda más repetida es la de acortar plazos.
Por su parte, la delegación de UGT acudió con la idea de escuchar, pero también de contrastar avances con expectativas. José Juan Arceiz, secretario general de la organización en Aragón, subrayó que Andorra ha sido un polo industrial decisivo y debe seguir siéndolo en el futuro. Valoró la reconversión energética como inevitable, pero reclamó que los proyectos no se queden en anuncios.
“Lo que queremos es que pasemos de las palabras a los hechos y se empiecen ya a instalar empresas”.
Arceiz remarcó que los jóvenes necesitan orientarse hacia empleos ligados a las nuevas tecnologías, y para ello hace falta certidumbre sobre el calendario. Admitió que la jornada se planteó inicialmente como “un ejercicio de escucha”, pero insistió en que el territorio necesita “resultados visibles en el corto plazo” para evitar la pérdida de población y consolidar expectativas de futuro.También hubo presencia de delegados sindicales de países de Europa, América Latina e Indonesia, con motivo de ser conocedores de esta experiencia. El técnico del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT, Manuel Riera explicó que España ha sido pionera en transición justa y que convenía mostrar tanto los logros como los obstáculos. Recordó que la central cerró en 2020 y que, pese a avances como la formación y las plantas solares, los proyectos de mayor envergadura siguen sin arrancar.
Riera destacó que la visita buscaba escuchar también a alcaldes y empresarios locales, de modo que la experiencia española pueda servir como referencia para otros países. Según su planteamiento, lo ocurrido en Andorra representa dos lecciones: por un lado, la capacidad de organizar una transición con planes y convenios; por otro, la dificultad de transformar esa planificación en realidades tangibles sobre el terreno.

El proyecto
A pesar de la espera, Endesa defendió que el Futur-e “ya ha dado pasos tangibles”. En el propio recinto de la central se levantan los parques solares Sedeis y Mudéjar, que inyectan electricidad a la red. Además, se han impartido más de 300.000 horas de formación y se ha desplegado un plan de autoconsumo en diez municipios de la comarca, con casi 4 MW de potencia. Montaner subrayó que estas iniciativas buscan que los colectivos locales puedan vincularse a la nueva economía renovable.
El empleo generado hasta ahora ha estado ligado al desmantelamiento y a la construcción, con algunos puestos consolidados en mantenimiento y logística. La previsión es que, cuando el nudo esté operativo y el plan industrial asociado arranque, se creen en torno a 400 empleos estables entre el sector energético y las nuevas industrias.
Catalina: la gran apuesta
La jornada abordó también el Proyecto Catalina, impulsado por CIP y Enagás Renovable. La iniciativa contempla una inversión de 2.200 millones de euros, con una planta de electrólisis de 500 MW en Andorra y generación renovable en 14 municipios. Según el calendario presentado, la construcción comenzará en 2026 y la planta entrará en funcionamiento en 2027, según explicaron hace dos meses sus directores.
En declaraciones anteriores a este medio, el presidente de la Asociación Empresarial de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín, Roberto Miguel, afirmó que si el Proyecto Catalina se materializa, “será la nueva central térmica de la zona”. Añadió también que supondría la oportunidad de “recuperar la actividad económica y que venga talento joven” tras “un montón de promesas incumplidas”.
- Bajo Aragón jueves, 15 de mayo de 2025
Endesa espera que en torno a este verano el Miteco resuelva la DIA del Nudo Mudéjar
- Bajo Aragón lunes, 28 de noviembre de 2022
Endesa presenta el mejor plan social en el concurso de adjudicación de renovables del Nudo Mudéjar
- Bajo Aragón viernes, 21 de octubre de 2022
Endesa define su propuesta para Andorra como “un proyecto de artesanía social”
- Bajo Aragón miércoles, 2 de febrero de 2022
Endesa invierte 120.000 euros en la mejora tecnológica de la red de distribución en Andorra y Alcañiz