

La sala noble del Castillo de Albalate del Arzobispo luce exuberante en el ecuador del Plan Director
Afloran yeserías góticas y pinturas desconocidas del siglo XIV en las paredes y las ménsulas del aljarfeAlbalate del Arzobispo logra fondos para la consolidación de la techumbre del Molino de la Alfarda
El castillo de Albalate explicará su historia con la tecnología más puntera
Las yeserías góticas, así como las pinturas vegetales, humanas y geométricas que decoran las paredes y las ménsulas del aljarfe de la sala noble del siglo XIV del Castillo Palacio de Albalate del Arzobispo se muestran en toda su magnitud al público desde mediados de agosto, cuando los arquitectos responsables del Plan Director de rehabilitación de la fortaleza para el disfrute turístico entregaron una nueva separata de las actuaciones. El resultado ya se pudo disfrutar el día 14 durante la actuación del grupo O'Carolan en el marco del Festival del Castillo, y también durante las visitas guiadas que celebra las dos últimas semanas de agosto la oficina de turismo local.
El ecuador del programa de rehabilitación, valorado en 2,4 millones de euros, ha confirmado la exuberancia de la sala gótica del recinto fortificado, donde se celebraron concilios y grandes banquetes promovidos por Exímeno de Luna y Pedro López de Luna, obispo y arzobispo de Zaragoza respectivamente en la primera mitad del siglo XIV.
La forma del palacio coincide con la doble función militar y residencial que atesoró, y la decoración se corresponde con el rango elevado de sus promotores. De esta forma, en el piso superior luce un amplio salón gótico que se cree que hacia 1530 también se destinó a capilla.
Se trata de una amplia sala dividida en cinco tramos por arcos diafragma apuntados sobre los que apoya una techumbre de madera espectacular, en algunos tramos a la altura de otras manifestaciones artísticas como el artesonado de la Catedral de Teruel.
La luz natural llega a través de vanos ojivales de tracería gótica. Destaca la escalera empotrada en el muro que comunica con un púlpito volado. En el exterior se puede apreciar la decoración de los ventanales góticos, con restos escultóricos de holgada perfección técnica.

Una visita enriquecida
En el último año, esta sala ha dado grandes alegrías que contribuyen a enriquecer las visitas que ofrece el guía local Alfredo Martínez Tirao (teléfono 606 19 01 43). El equipo de arquitectos formado por Marta Clavería y José Ángel Gil, junto a la empresa Contraforte Restauro, han liderado la nueva fase de intervención en este Bien de Interés Cultural con el que el ayuntamiento trata de diversificar la actividad económica en la comarca.
Con una dotación de 451.000 euros procedentes de una subvención que recibió el consistorio en 2023 del Instituto para la Transición Justa (ITJ) –en el marco de una convocatoria del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dirigida a proyectos de infraestructuras en municipios de zonas afectadas por la transición energética–, el consistorio ha actuado en la sala gótica, donde ha saneado grietas, desvelado las pinturas de las ménsulas de la techumbre o destapado el revoco de las paredes para descubrir muchos más motivos que los escudos arzobispales que ya habían sido localizados con anterioridad.
También se ha actuado en esta fase en el llamado torreón islámico anexo, con probables estructuras de los siglos X-XI que sin embargo están aún por confirmar. Aquí se han abierto aspilleras y limpiado morteros de cemento en la zona baja de sillería del exterior para evidenciar revestimientos originales.
En total, la obra ha acaparado 389.565 euros y el resto se destina a iniciar un proyecto de digitalización museística que hará aún más atractivas las visitas.
Las jambas y el alfarje
Las jambas o yeserías góticas de la sala noble, que parecen atestiguar que en tiempos habría una comunicación por ese flanco con otras estancias, presentan elementos decorativos interesantes que dan una idea de la calidad de la sala. Es por ello que se han dejado visibles a modo de vitrina y el resto, menos interesante, se ha tapado con madera y se ha ornamentado con alabastro. Las aspilleras también destacan en la sala, así como elementos pictóricos vegetales, como los del púlpito, y algunos escudos.
Otro elemento de gran valor que se ha logrado destapar es la policromía del alfarje, con unos colores tan inusuales para la época como un azul que entonces no era fácil de conseguir y que habla a las claras de la relevancia que tuvo esta sala en el contexto del castillo y de los sínodos que realizaron los arzobispos, según destacan los arquitectos. El nivel de detalle de los rostros humanos que hay en los canetes estaría asociado a los grabadores e ilustradores de los códices antiguos, es decir, personal de gran reputación artística.
Según Martínez Tirao, hay canetes o ménsulas de dos tipos. Los que tienen “forma de quilla o proa de barco” y representan “ojos, bocas y colmillos” conectarían con el estilo de techumbres como la del santuario Virgen de la Fuente de Peñarroya de Tastavins. El segundo grupo, que evidencia motivos geométricos, estaría más relacionados con la propia Catedral de Teruel.
El conjunto queda destacado por la iluminación específica que se ha elegido y aún lucirá más con el proyecto de digitalización.
Esta estancia servía de residencia esporádica del arzobispo de Zaragoza, que compartía con Valderrobres a modo de refugio o lugar de asueto. Allí se celebrarían concilios y banquetes a modo de refectorio. Se disfrutaba del espacio y se buscaba gustar, por lo que se invirtió mucho dinero.

La incógnita del torreón
Esta fase del Plan Director también ha servido para actuar en el torreón –un espacio de 8 metros de largo, 5 de ancho y 7,80 de alto–, que se ha cubierto y se ha instalado una pasarela para los visitantes. Se ha pretendido recuperar la simbología de torre, desfigurada con las intervenciones en su último uso como vivienda, y ensalzar su carácter defensivo original con la puesta en valor de las aspilleras. En septiembre está previsto analizar arqueológicamente si este espacio merece o no el apellido de islámico.
El muro tapial encofrado con zócalo de cimentación de sillares de arenisca se ha vinculado, hasta ahora, a otras fortificaciones islámicas del Valle del Ebro. El estudio arqueológico también identificaría la huellas de las comunicaciones y niveles estratigráficos en todo el patio de armas –actual plaza de toros–. De esta forma, se dispondrá de documentación técnica de apoyo para, en siguientes fases de restauración, estudiar la idoneidad de la escalera actual y situar una comunicación vertical definitiva fiel a la historia.
Digitalización en ciernes
Parte del dinero destinado a la última fase servirá para explicar la historia del castillo con un proyecto de musealización digital que sea capaz de captar más visitantes y enorgullecer a la población con su patrimonio. Los contenidos serán audiovisuales y contendrán experiencias inmersivas de realidad virtual, realidad aumentada y videomapping.
En cuanto a la realidad virtual inmersiva, tendrá una duración estimada de tres minutos y estará basada en la reconstrucción histórica del castillo en tres fases cronológicas. El contenido será hiperrealista e integrará sonido espacial, voz en off y diseño musical original.
Sobre el videomapping, será una pieza audiovisual histórica de dos minutos a proyectar sobre un muro frontal con narrativa dramatizada y reproducción de personajes históricos. También habrá un modelado 3D de las distintas fases constructivas del castillo, que se representarán en el patio central en 360 grados.
La alcaldesa, Celia Trullén, confió en que la restauración, sumada al proyecto de digitalización, dé mayor valor añadido al castillo. “Nos gustaría ser un referente, que se hablara del castillo de Albalate en muchos kilómetros a la redonda y que colegios e institutos lo visitaran. Tiene un encanto muy peculiar por su situación, características e historia”, dijo la alcaldesa, que también destacó la Ruta de los Estrechos y otros elementos patrimoniales del municipio como las bodegas subterráneas.
En 2024 volvieron a superarse las visitas con 3.108 personas, que serán más “si lo conectamos con otros castillos o con el resto del patrimonio del Bajo Martín, como la sinagoga de Híjar, la cárcel de Urrea o el Cabezo de Alcalá de Azaila”, dijo Martínez Tirao, que desde pandemia dinamiza turísticamente la comarca.

Un rompecabezas histórico
El Plan Director del Castillo Palacio Arzobispal de Albalate alcanza el 50% de ejecución con los últimos trabajos en el torreón islámico y la sala noble. La hoja de ruta ha brindado y brindará grandes alegrías en forma de descubrimientos para recomponer el rompecabezas histórico de una fortaleza que aspira a ser referente turístico.
Su conquista en 1149 y donación por Ramón Belenguer IV al Obispo de Zaragoza, Bernardo Jiménez, condicionó la construcción medieval del edificio y transformó el carácter de castillo a palacio fortificado. Los siglos XIV y XV constituyen la época de mayor esplendor, impulsada por Exímeno de Luna y Pedro López de Luna. En 1318 el palacio pasa de sede episcopal a sede metropolitana, sube de rango eclesiástico y se convierte en residencia de arzobispos. Esto hizo de la fortaleza de Albalate uno de los mejores exponentes del gótico civil aragonés.
La riqueza patrimonial que ha dejado el paso del tiempo ha llevado al ayuntamiento a ejecutar por fases, a medida que llega financiación, el Plan Director para la rehabilitación y puesta en valor turístico.
Gracias a esta guía de actuaciones redactada por la arquitecta Marta Clavería, se ha recuperado ya la sala de los depósitos de agua construidos a comienzos del siglo XX, acondicionado las salas superiores, consolidado el alero y la cubierta del castillo, rehabilitado el muro islámico, restaurado el horno, y consolidado la fachada noreste y oeste.
La armonización con el conjunto del patio de armas, ocupado por la plaza de toros construida en 1922, y la restauración de la torre mudéjar formarán parte de las actuaciones a futuro.
Fortín en las Guerras Carlistas, hospital, cárcel o recinto festivo han sido otras de las utilidades de la edificación.
- Bajo Aragón domingo, 9 de febrero de 2025
La restauración del Castillo de Albalate del Arzobispo saca a la luz valiosas policromías en la sala gótica
- Cultura lunes, 12 de junio de 2023
Un ángel ilumina el interior de la ermita de Monteagudo tras la restauración
- Comarcas miércoles, 23 de julio de 2025
La iglesia de Alobras recupera su mejor versión con lo recaudado en unas rifas
- Bajo Aragón martes, 13 de mayo de 2025
Alcañiz restaurará el cuadro de 'La Última Cena' hallado en la iglesia mayor en 2016