Síguenos
El laboratorio de Algete confirma que los casos de lengua azul de Teruel son de serotipo 3 El laboratorio de Algete confirma que los casos de lengua azul de Teruel son de serotipo 3
En la imagen, ovejas expuestas en la Feria de Cedrillas celebrada a comienzos del mes de octubre

El laboratorio de Algete confirma que los casos de lengua azul de Teruel son de serotipo 3

El resultado de los análisis realizados en Madrid corresponde a una explotación de Guadalaviar
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Los análisis de sangre de las ovejas con el virus de la lengua azul han confirmado que es del serotipo 3 (S-3), que es el más agresivo y provoca una mortalidad de entre el 8% y el 15%. El estudio ha sido realizado en el laboratorio de referencia, que está en Algete, Madrid, y corresponde a una explotación de Guadalaviar. Se trata del primer foco de la provincia de Teruel. En la Comunidad Autónoma de Aragón hay hasta ahora detectados otros seis focos, cinco en Huesca y uno den la provincia de Zaragoza.

El resultado lo ha confirmado este viernes la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria en el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Aitziber Lanza, quien señaló que se va a comunicar a todas las organizaciones agrarias y cooperativas para que se intensifiquen los controles en la zona de la Sierra de Albarracín, que es donde se ubica la ganadería con varias reses contagiadas. La explotación  afectada cuenta con 1.400 ovejas, ninguna de ellas vacunada de S-3.

Entre las medidas puestas en marcha, según ha informado el departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, se está evaluando el estado vacunal de las cabañas ganaderas en un radio de vigilancia de 10 kilómetros alrededor de la explotación afectada. Además, se intensificará la campaña de información y formación técnica dirigida a los ganaderos de la zona. Por otra pare, el departamento  mantiene una coordinación constante con veterinarios y organizaciones profesionales para garantizar una respuesta eficaz y rápida.

Lanza recordó que en España hay actualmente libertad de movimientos y la vacuna sólo es aconsejable, aunque incidió en la importancia de que se apliquen las dosis en todas las ganaderías, especialmente en aquellas más cercanas a la zona afectada. La campaña de vacunación impulsada por el departamento Agricultura cuenta con una inversión de 2,5 millones de euros, destinados íntegramente a la distribución gratuita de 1,9 millones de dosis en todo el territorio aragonés.

De momento los análisis positivos han sido de cinco ovejas de una explotación extensiva, pero los contagios con el serotipo 3 son numerosos y oscilan entre el 15% y el 50%.

Aconsejan la vacunación

Las dosis vacunales son suministradas a los ganaderos de manera gratuita por el Gobierno de Aragón y son los propietarios de las reses los que corren con los gastos de su aplicación, que no excede el euro por animal y algunas ADS (Agrupación de Defensa Sanitaria) la incluyen en sus servicios.

La vacunación es la mejor medida para proteger los ganados y la dosis tarda unos 21 días en hacer efecto. En cuando a su aplicación en reses ya contagiadas, no está claro que sea ventajoso, puesto que a algunos animales los protege pero puede resultar dañina para aquellos muy afectados por la enfermedad.

La duración de la vacuna es de un año, aunque en el caso del serotipo 3 se ha comprobado que esa eficacia puede ser tan solo de nueve meses.

La provincia de Teruel es la que menos aplicación de la vacuna ha llevado a cabo y las reticencias pueden deberse a las reacciones que la aplicación tuvo en el pasado. En este sentido los profesionales veterinarios aseguran que en estos años la evolución ha sido muy grande y destacaron que en los ganados inmunizados no ha habido efectos secundarios.

Lanza ha recordado el esfuerzo realizado por el Gobierno de Aragón: “Hemos invertido 2,5 millones de euros en casi 2 millones de dosis gratuitas, y ahora es fundamental que todos los ganaderos se sumen a esta campaña. Vacunar no solo protege a cada explotación, sino al conjunto del sector ganadero aragonés”.

La lengua azul es una enfermedad no zoonósica, es decir que no se transmite a la especie humana, originada por un virus y transmitida por un mosquito del genero culicoides que afecta a rumiantes de diferentes especies, sobre todo al ovino, causando inflamación de las mucosas, hemorragias, edemas, y llegando a provocar la muerte en determinados casos. Es más habitual en verano y otoño.

Siete focos en Aragón

La enfermedad de la lengua azul, que afecta a los rumiantes, tiene un total de 30 serotipos diferentes, aunque los que amenazan a Aragón son el 8 y el 3 y para ambos existen vacunas.

Este foco declarado en Teruel se suma a los seis focos que hay ya detectados en las provincias de Huesca y Zaragoza. En el territorio oscense hay cinco ganados con positivos de los serotipos 8 y 3, uno de bovino -que es el único hasta la fecha de Aragón- y los otros cuatro de ovino. En Zaragoza se ha localizado uno de ovino, concretamente del serotipo 8,

En algunas zonas hay incidencia de varios serotipos y una misma res puede estar contagiada con varios. En cualquiera de los casos, no es un problema de salud pública puesto que no se transmite al ser humano ni a través del mosquito infectado ni por el consumo de carne de ovino o vacuno.

Según la información ofrecida por el Ministerio de Agricultura del Gobierno de España, se ha demostrado que el virus de la lengua azul aparece en regiones en las que está presente el Culicoides (por ejemplo, África, América, Australia, Oriente Medio y algunos países del sur de Asia). La situación de la lengua azul en la Unión Europea ha cambiado considerablemente en los últimos tiempos. Desde 1998, el virus de la lengua azul ha estado presente en los países del sur de Europa y del Mediterráneo, desde donde se ha ido extendiendo gradualmente a zonas que antes estaban libres del virus. En el norte de Europa, la epidemia del serotipo 8 del virus de la lengua azul estalló de forma repentina e inesperada en agosto de 2006.

El redactor recomienda