Síguenos
Calanda será escenario del primer Congreso Internacional de Cine Surcos Calanda será escenario del primer Congreso Internacional de Cine Surcos
El primer Congreso Internacional de Cine Surcos se detendrá especialmente en la figura del turolense Luis Buñuel

Calanda será escenario del primer Congreso Internacional de Cine Surcos

La cita nacional dedicará varias de sus ponencias a la huella de Luis Buñuel
banner click 236 banner 236

El Centro Buñuel de Calanda será escenario de la primera edición del Congreso Internacional de Cine de Surcos, que se celebrará del 24 al 26 de octubre en la patria chica de Luis Buñuel con motivo de la celebración del 125 aniversario de su nacimiento.

Organizado por un comité presidido por Jordi Xifra, director del CBC, y Ana Asión, cineasta y profesora universitaria de La Puebla de Híjar que además preside la asociación Surcos, la cita reunirá a algunos de los especialistas e investigadores más prestigiosos sobre historia del cine, a lo largo de 17 mesas que tendrán lugar desde las 9.30 horas del viernes, 24 de octubre, a las 12.30 horas del domingo. A la clausura del congreso, la asociación Surcos celebrará su asamblea anual de socios.

El congreso reunirá a especialistas de universidades españolas e internacionales para reflexionar sobre diferentes ámbitos relacionados con el cine: desde su historia y evolución hasta la conservación y restauración de material fílmico como patrimonio audiovisual, pasando por cuestiones de estética y narrativa del cine, comunicación audiovisual, análisis de corrientes cinematográficas y nuevas tecnologías en su aplicación al cine.

Como tema invitado figurará uno de los grandes referentes del cine español, el calandino Luis Buñuel. Según la turolense Ana Asión, que preside Surcos, “nuestra asociación es nacional y tenemos la intención de que el Congreso se celebre en diferentes sedes cada vez, pero este año aprovechando el 125 aniversario del nacimiento de Buñuel nos parecía especialmente indicado celebrarlo en Calanda”.

Así, el crítico y escritor Agustín Sánchez Vidal pronunciará la conferencia inaugural de la cita (viernes, 9.45 horas), que llevará por título El sexo de la cámara (Buñuel y la carne), y las primeras mesas previstas redundarán en el universo buñuelano: el Buñuel propagandista, su influencia en autores como Francesc Betriu o Carlos Saura, y su relación con el documental, la animación y la españolada, en referencia al cine español más comercial. También se debatirá sobre el western contemporáneo, el papel simbólico de Los olvidados y las raíces del cine urbano moderno, y se ofrecerán diversas lecturas sobre el universo simbólico de Buñuel, su visión onírica, su relación con la literatura o la vigencia de su mirada subversiva.

El congreso ampliará su enfoque hacia el cine español actual, con análisis sobre películas recientes como Una vida no tan simple de Félix Viscarret o La habitación de al lado de Almodóvar, y estudios sobre sagas familiares como la de los Bardem.

Otro de los ejes centrales será el feminismo en el cine, con mesas dedicadas a la comedia femenina, las maternidades y los cuerpos disidentes, la crítica cinematográfica feminista de la Transición y las pioneras del montaje durante el franquismo.

Se abordarán también cuestiones de identidad de género, sexualidad y representación trans y queer en la creación audiovisual contemporánea.

El programa incluye además debates sobre memoria, archivo y colonialismo, con estudios sobre el uso del metraje doméstico, el cine sanitario del franquismo y los archivos cinematográficos de Guinea Ecuatorial, Portugal y Camboya.

El congreso se cerrará con la asamblea de socios de Surcos y la presentación de nuevas iniciativas del Centro Buñuel de Calanda, de la mano de su director Jordi Xifra. Es posible consultar el programa completo e inscribirse como asistente en la web surcoasociacion.com.

En total serán más de 70 ponentes y 17 mesas de debate, en las que el Congreso Surcos tratará desde su primera edición de perfilarse como una referencia nacional como espacio plural y de pensamiento crítico, que en esta ocasión reivindicará a Buñuel no sólo como cineasta, sino como una figura transversal para entender las tensiones políticas, sociales y estéticas del cine contemporáneo.

Surcos es una asociación académica sin ánimo de lucro para generar conexiones e intercambio de conocimientos entre investigadores y especialistas en cualquier campo de los estudios cinematográficos, así como impulsar el estudio, las actividades y el asociacionismo en el séptimo arte. Toma su nombre de la película Surcos (J. A. Nieves Conde, 1951), como una metáfora de la confluencia de los diferentes caminos que se abren desde las diversas áreas del estudio del cine. Tiene ámbito nacional y desde su creación, en 2022, está presidida por la turolense Ana Asión, investigadora, cineasta y docente en Unizar.

Itinerancia

A través de 17 mesas de debate en los que se tratarán múltiples aspectos relacionados con el cine, pasarán por el congreso más de 70 especialistas de universidades de todo el mundo. El listado completo está formado por Jordi Xifra, Gabriel Domenech, Francisco Javier Fernández Pérez, Sandra Medina, Irene Alcalá, Albert Elduque, María Oliña Barreiro, Nuria Rodríguez, Fernando Sánchez López, Julia Iriarte, Ana Mejón, Rubén Romero, Amparo Martínez Herranz, Ruth Barranco, Pablo Echart, María Noguera, Luis Cemillán, Roberto Huertas, Antonio Viñuales, Marina Rodríguez, Sofía Malvido, Jordi Sánchez Navarro, Leire Azkunaga, Aimar Erkiaga, Víctor Iturregui, Teresa Sorolla, Alejandro Morala, Ariadna Cordal, Edurne Larumbe, Adriana Freijomil, Sonia Herrara, Shaila García, Víctor Manuel López Ortega, Federica Gobbi, Antonio Loriguillo, Mari Carmen Blanco, Elena Solbes, Marién Gómez, Lourdes Esqueda, Gema Pérez, María Gil Poisa, Joana Rodríguez, Iliana Rosabal-Pérez, Nuria Sánchez Bautista, María Adell, Javier Moral, Alicia Lafuente, Paula Arantzazu Ruiz, Efrén Cuevas, Manuel Garín, Nuria Cancela, Julio Gracia Lana, Cristina Pujol, Francisco José Jiménez Alcarria, Jessica Izquierdo, Andrés Buesa, Ainara Miguel Sáez de Urabaín, Ainhoa Fernández de Arroyabe, Ondiz Jiménez, Adrián Sánchez Martínez, Miriam Sánchez Manzano, Paula Blanquer-Adam, Julia Martos, Asier Gil, Marta García Carrión, Xoán Domínguez, Sergi Sánchez, Kenny Díaz, Marta Pérez, Cibrán Tenreiro, Elena Oroz, Elena Cordero y Tomyo Costa Ita

El redactor recomienda