Síguenos
Los ramales ferroviarios de Platea y el Aeropuerto de Teruel, una asignatura pendiente desde hace tres lustros Los ramales ferroviarios de Platea y el Aeropuerto de Teruel, una asignatura pendiente desde hace tres lustros
Tope de fin de vía del ramal ferroviario que se construyó hace catorce años y que llega a las puertas del Aeropuerto de Teruel, al fondo, para dar este tipo de servicio a la infraestructura aeroportuaria

Los ramales ferroviarios de Platea y el Aeropuerto de Teruel, una asignatura pendiente desde hace tres lustros

Fomento asegura que tiene planes para desarrollar la carga y descarga en la plataforma logística
banner click 236 banner 236

Los ramales ferroviarios que van a la plataforma logística e industrial de Platea y a la plataforma aeroportuaria de Plata son una asignatura pendiente desde hace catorce años, que es cuando se construyeron con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel. Aragón Plataforma Logística acaba de adjudicar la adecuación de la vía que parte de Cella para arreglar los desperfectos que presenta tres lustros después de haber sido construida al no haberle dado uso ni mantenimiento. El Departamento de Fomento tiene entre sus planes habilitar la carga y descarga en la terminal de Platea y se está tramitando con Adif la conexión.

Fueron 12,5 millones de euros los que se invirtieron en su día para que la plataforma logística y el aeropuerto de Teruel tuvieran la posibilidad de ofertar a sus clientes el transporte por ferrocarril, pero acabadas las obras en julio de 2011, estas infraestructuras tuvieron la mala fortuna de toparse con las consecuencias de la gran recesión de 2008, por lo que aparte de la construcción de la vía no hubo mayor desarrollo para su puesta en funcionamiento. Fue a finales de la pasada década cuando con Platea volvió a reactivarse la terminal de carga ante el interés mostrado por la Autoridad Portuaria de Valencia.

Con la lentitud propia que caracteriza a las infraestructuras de Teruel, la adecuación de la terminal tardó un tiempo pero a finales de 2023 se dio por finalizada la actuación, aunque solo la primera fase, por lo que sigue sin estar operativa.

Recientemente el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, aseguró a este periódico que está en los planes de la consejería avanzar con esta infraestructura. Lo dijo en Cedrillas cuando acudió a la supervisión de las obras del Plan Extraordinario de Carreteras, e indicó entonces que a lo largo del próximo año habría “buenas noticias” en ese sentido.

El ramal tiene 11 kilómetros desde Cella y cuando se construyó se hizo una bifurcación para que llegase también a las proximidades del aeropuerto de Teruel pensando en el desguace de aviones para el transporte de las piezas, y en otros posibles desarrollos industriales que hoy día se están produciendo ya.

Aragón Plataforma Logística sigue trabajando para el desarrollo de esta terminal en el caso de Platea, mientras que desde el Departamento de Fomento aseguran, en la línea de lo manifestado por el consejero, que se están dando pasos que previsiblemente se conocerán el próximo año. De hecho, Adif confirmó a Teruel Existe en la reunión que mantuvieron en junio pasado, que desde Aragón Plataforma Logística se estaba tramitando la conexión, puesto que el ramal enlaza en Cella con la línea dependiente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, que es competencia del Estado.

El impulso al desarrollo de estas dos terminales en Platea y Plata para recuperarlas del olvido ha estado ligado en la última década al empeño precisamente del movimiento ciudadano Teruel Existe a que se pusiesen en marcha para aprovechar la intermodalidad, con el fin de favorecer el desarrollo industrial de ambas plataformas.

Fue a finales de 2017, en una jornada sobre logística y ferrocarril celebrada en Zaragoza, cuando el entonces gerente de las plataformas logísticas de las tres provincias aragonesas, Francisco de la Fuente, se pronunció a favor de trabajar para dar utilidad al apartadero de tren como terminal de carga y descarga.

Acceso a la terminal de tren en Plantea tal como quedó tras las obras acabadas a finales de 2023

Puerto seco

Medio año después, en julio de 2018, el entonces presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, anunció que estaban estudiando la apertura de un puerto seco en Teruel aprovechando la modernización de la línea ferroviaria entre Zaragoza y Sagunto por la provincia de Teruel. Lo hizo en un encuentro con las confederaciones de vecinos de Aragón y la Comunidad Valenciana y representantes del movimiento ciudadano Teruel Existe, en un momento en el que había una intensa movilización para que el corredor Cantábrico-Mediterráneo volviese a estar dentro del Mecanismo Conectar Europa.

A partir de entonces los pasos que se han dado han sido endiabladamente lentos, pero se ha ido avanzando, al menos con el ramal que va a Platea, no así con el del aeropuerto. En la actualidad el Departamento de Fomento, del que depende Aragón Plataforma Logística, tiene entre sus planes desarrollar esa terminal de carga y descarga en Platea que se ejecutó durante la legislatura pasada con el gobierno cuatripartito presidido por Javier Lambán.

Antes hay que acondicionar el ramal ferroviario desde Cella, ya que a lo largo de estos tres lustros no ha tenido uso y en algunos puntos ha sufrido desperfectos. Esas son las obras que sacó a licitación Aragón Plataforma Logística este verano y sobre las que ya hay propuesta de adjudicación.

Solo se presentó una empresa, Coalvi SA, con una oferta de 165.647 euros, por lo que a finales del mes pasado la mesa de contratación la propuso como adjudicataria, según recoge la última acta subida a la plataforma de contratación del sector público. La misma establece además un plazo de diez días hábiles para presentar la documentación acreditativa.

Pese a que la obra original del ramal, acometida entre los años 2009 y 2011, se realizó con material de segundo uso, la inspección que se llevó a cabo a mediados del año pasado para comprobar su estado actual llegó a la conclusión de que era bastante bueno.

La intervención es necesaria para resolver problemas para la correcta circulación por la vía que han ido surgiendo en los últimos años, como la ausencia de tres traviesas y la falta de balasto en diferentes partes del recorrido. Hay que corregir también la geometría de la vía en un punto de su trazado y limpiar la vegetación, puesto que en alguna zona han llegado a crecer árboles que impiden la circulación. A ello hay que sumar algunas mejoras en los drenajes, además de intervenciones puntuales en los pasos superiores por desperfectos.

Una vez resueltos estos problemas, y conseguida la autorización de Adif para enlazar el ramal con la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto, para que pueda ser utilizada la terminal de Platea es preciso acometer una segunda fase para que sea operativa y puedan cargarse y descargarse mercancías. Con las obras que se acabaron a principios de esta legislatura lo que se hizo fue ampliar la vía para poder albergar trenes de mercancías de 750 metros de largo, adecuar toda la terminal y vallarla.

Este tipo de terminales funciona con grúas que cargan y descargan los materiales de los trenes, que entran en el apartadero empujados por máquinas diésel, en este caso desde Cella. Eso es lo que falta ahora. El consejero del ramo ya apuntó a principios del año pasado que había que esperar a que la línea principal de Adif estuviese operativa una vez electrificada.
 

Lugar en el que el ramal de tren que parte de Cella se bifurca para dirigirse a Platea y a Plata

Apoyo de las Cortes

En las Cortes de Aragón se ha abordado en varias ocasiones este asunto en el último periodo de sesiones, mientras que en un protocolo suscrito en primavera entre el Ejecutivo aragonés y el Puerto de Valencia se acordó impulsar la terminal ferroviaria de Platea.

Dos meses antes, las Cortes de Aragón aprobaron en la Comisión de Fomento una iniciativa del grupo parlamentario Aragón Teruel Existe que salió adelante por unanimidad, en la que se instaba al impulso de la instalación de un puerto seco en Platea aprovechando el ramal ferroviario, algo por lo que ya había mostrado interés el Puerto de Valencia.

En el protocolo entre el Puerto de Valencia y el Gobierno de Aragón, la Administración autonómica constata su implicación con la puesta en marcha de la plataforma ferroviaria en Platea para permitir que las empresas instaladas en la provincia tengan una conexión real de mercancías a través de este medio de transporte.

En el documento se incide en la potenciación del ferrocarril en el corredor logístico entre Zaragoza y Sagunto por Teruel, incluido un servicio de autopista ferroviaria y la “implantación de soluciones logísticas multimodales viables a medio-largo plazo”.

Pero este planteamiento se está haciendo solo con el ramal que va hasta Platea, y nada se dice del que se construyó hasta el aeropuerto, que se queda a muy pocos metros de donde está el vallado que perimetra todo el recinto aeroportuario.

Esta cuestión la ha llevado también varias veces Teruel Existe al Parlamento aragonés, y en las contestaciones que ha recibido por parte de responsables del Departamento de Fomento se da el argumento de que este aeropuerto no está concebido como de carga sino industrial. Plantearlo así es limitar las potencialidades que tienen estas instalaciones.

Cuando se llevó hasta allí el ramal ferroviario, que requirió de una actuación considerable al tener que elevar la plataforma varios metros al pasar un camino por debajo, se hizo pensando precisamente en el valor añadido que tenía para el aeropuerto disponer de un enlace ferroviario.

Prolongación

Es lo que ha recordado recientemente el movimiento ciudadano Teruel Existe, que a través de su portavoz en materia ferroviaria, Manuel Gimeno, exigió que se prolongue la línea de la terminal hasta dentro del aeropuerto, después de llevar catorce años paralizada esta infraestructura.

El argumento es que Teruel tiene una condiciones excepcionales para la intermodalidad, puesto que al transporte por carretera con la A-23 y la futura A-40 se suma la línea de tren, el futuro Corredor ferroviario de altas prestaciones Cantábrico-Mediterráneo de doble vía electrificada para transporte mixto de mercancías y viajeros, el puerto seco y el aeropuerto.

Para el movimiento ciudadano, las posibilidades de desarrollo son altísimas con estas infraestructuras como se ha puesto de manifiesto, y limitarlas cuando se dispone de ellas no tendría sentido salvo que se tenga en mente un modelo centralizador de la logística con la mirada solo puesta en Zaragoza.

De hecho, el modelo territorial que planteó el Ayuntamiento de Teruel a principios de esta década en su planificación urbanística apostaba por una gran área logística con Platea y Plata como vertebradoras de ese desarrollo; algo que adquiere sentido pleno si se tienen en cuenta todas las infraestructuras de comunicación posibles.

Casi quince años de espera

Las infraestructuras se presupone que se construyen para ponerlas en marcha, aunque a la vista de lo que ocurrió a principios del siglo pasado cuando se hizo un tren que vertebraba el territorio entre Teruel y el Bajo Aragón pero nunca funcionó, está claro que en la provincia puede pasar de todo. Lo más habitual es planificar pero no construir y dilatar en el tiempo los trámites administrativos. Así ha sucedido con todo tipo de infraestructuras. El aeropuerto, financiado con fondos Fite, se hizo y funcionó, mientras los ramales ferroviarios se hicieron pero no se adecuaron las terminales para darle uso a pesar de contar con la infraestructuras. A veces lo que falla es la falta de continuidad de las políticas públicas cuando hay cambios en las administraciones y otras veces el cortoplacismo.

Por los ramales ferroviarios no ha pasado tren alguno desde que se hicieron

El redactor recomienda