

El Torreón de Ambeles quiere salir del ostracismo 550 años después de su construcción
Unas jornadas divulgarán el singular valor del edificio y de su creador, el ingeniero Ramiro LópezLos vecinos de Albarracín conocen por dónde va su muralla y las pautas para restaurarla
Linares de Mora: un rico patrimonio con castillos, murallas y masías fortificadas
La sala noble del Castillo de Albalate del Arzobispo luce exuberante en el ecuador del Plan Director
El Torreón de Ambeles de Teruel es una de las muestras de patrimonio arquitectónico más importantes y a la vez desconocidas de la capital. Por lo que es y por quién la levantó. La estructura, anexa en su día al segundo Alcázar Real que tuvo Teruel en el siglo XV, es la única torre defensiva con planta de estrella de ocho puntas que se conoce en el mundo, y su constructor fue Ramiro López, uno de los ingenieros militares más sobresalientes de su época a nivel mundial, que trabajó para los Reyes Católicos, y del que cada vez hay más evidencias científicas para pensar que nació en Teruel.
Con objeto de dar a conocer la importancia del Torreón Ambeles en el 550 aniversario de su construcción -y de paso espolear el proceso burocrático que está en marcha para su restauración y apertura al público-, el fin de semana del 3 y 4 de octubre tendrán lugar unas jornadas divulgativas organizadas por la Asociación para la Recuperación de los Castillos Turolenses (Arcatur), recientemente adscrita como centro de estudios del Instituto de Estudios Turolense, que financia una actividad realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Teruel y el departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón.
Además de cuatro conferencias a cargo de expertos como Javier Ibáñez, Rubén Sáez, Fernando Cobos o José Francisco Casabona, el viernes y el sábado se realizarán visitas guiadas al interior del torreón. Se trata de una excepcional oportunidad para conocerlo, ya que el Torreón de Ambeles lleva más de cuatro décadas cerrado al público, y solo ha podido visitarse en ocasiones muy puntuales, como una exposición de fotografía que se realizó en su interior en 2015, en el contexto del desaparecido festival Teruel Punto Photo.
Programa
La actividad de las jornadas arrancará el viernes 3 de octubre, con su inauguración a las 17 horas en el propio Torreón Ambeles, y una visita guiada para dos grupos reducidos, de 10 a 15 personas, sin inscripción previa.
El sábado se celebrarán las cuatro conferencias, en el Casino de Teruel. A las 10 horas el arquitecto Fernando Cobos hablará sobre la figura de Ramiro López, ingeniero militar de cabecera de Isabel y Fernando de Trastámara e inspirador de Leonardo Da Vinci o Durero, que lo citan en alguna de sus obras.
A las 10.45 horas el arqueólogo José Francisco Casabona repasará la figura de López desde el punto de vista de la documentación aragonesa. Todavía no se conoce el lugar exacto de nacimiento de Ramiro López, pero la investigación de Arcatur ha ampliado notablemente el catálogo de obras suyas. Hasta ahora se conocían las que realizó entre 1482 y 1510, año en el que se le pierde la pista. Los investigadores han encontrado documentación sobre obras suyas ya en 1471. También han averiguado que todas esas obras primeras están situadas en Teruel, donde era alguien prestigioso, pero que no dio el salto a la Corte hasta 1482, cuando los Reyes Católicos visitaron Teruel y vieron el Torreón Ambeles, construido en 1475. Todo eso, unido al hecho de que se sabe que formó familia en Teruel y que al menos varios de sus hijos nacieron en esta ciudad, hacen sospechar a Arcatur que uno de los grandes expertos en poliorcética -diseño y construcción de fortalezas y baluartes- hispanos nació en Teruel. Javier Ibáñez y Raúl Saez, que recientemente descubrieron que sus descendientes emparentaron con familias muy poderosas vinculadas a la Corona y a América, no descartan descubrir algún día la partida de Ramiro López que desvele finalmente el misterio de su nacimiento.
A las 11.15 horas Javier Ibáñez será el encargado de ofrecer la charla centrada sobre la importancia patrimonial del propio Torreón de Ambeles. El arqueólogo explicaba que no hay parangón en el mundo sobre una edificación defensiva con planta de estrella de ocho puntas, aunque después el propio López copió esa forma para otras edificaciones en diferentes lugares, como la desaparecida Torre del Reloj de Zaragoza. Una de las hipótesis que se barajan sobre esa peculiar forma reforzaría la tesis de que el ingeniero era turolense: “Si es así, López habría visto esa forma miles de veces la estrella mudéjar de ocho puntas; en San Martín, Salvador, en el ábside de San Pedro, y obsesivamente representada en la techumbre mudéjar del Alcázar Real, que actualmente se encuentra en San Simeón (California), porque es parte del patrimonio expoliado que se encuentra en EE.UU”.
A las 11.45 horas el historiador y director de Arcatur Rubén Sáez ofrecerá la charla El desarrollo de la artillería de pólvora en Teruel hasta el reinado de Fernando II. Y no es poca cosa, porque según el experto “Teruel fue una de las primeras ciudades de la corona que dispuso de piezas de artillería de pólvora. Hubo once bombardas en 1423, lo cual es muy significativo”.
Además se editarán mil ejemplares de un folleto divulgativo de 16 páginas sobre el Torreón Ambeles y Ramiro López, cuya obra magna es el Castillo de Salses (1503), en el Rosellón, cuya muralla también imita en parte esa planta de estrella. Y al término de las jornadas se recogerán todas las ponencias en un libro que editará el IET, y se producirá una exposición itinerante a base de paneles interpretativos con el objetivo de que se mueva por el mayor número de lugares posible. Por último se editará un sello y una postal conmemorativas del 550 aniversario del Torreón Ambeles a través de la Sociedad Filatélica de Zaragoza.
No es necesario inscribirse a las ponencias, pero todo aquel que participe como público podrá además visitar el Torreón Ambeles en la segunda ronda de visitas guiadas, el sábado a partir de las 17 horas. Además serán obsequiados con el libro La muralla de Teruel, editado en 2020 por Arcatur, Qualcina y el Ayuntamiento de Teruel, y coordinado por Javier Ibáñez.
Inmaculada Plaza, directora del IET, explicó que ese libro precisamente fue “el que me dio luz sobre la importancia de esa parte del patrimonio histórico de Teruel, que hasta entonces solo había sido para mí una torre con una forma curiosa por la que pasaba a menudo”. “Por eso son importantes estas jornadas de divulgación”, afirmó, “Porque cuando se conoce el patrimonio es cuando lo valoras y quieres preservarlo”
Trámites para la recuperación del baluarte defensivo
La vicepresidenta primera de la DPT, Beatriz Martín, dio a conocer que hay un proyecto para la rehabilitación del Torreón Ambeles, que en la actualidad pertenece a la DPT. Presupuestado en 15.000 euros para solucionar problemas de acceso y de humedades, está actualmente pendiente del informe del Servicio Provincial de Patrimonio, solicitado a principios de 2024, y la posterior licencia del Ayuntamiento de Teruel. “La voluntad es incluirlo en nuestros presupuestos del próximo año, si la tramitación lo permite”, asegura Martín.
El Torreón Ambeles se construyó en 1475. A principios del siglo XVIII las estructuras defensivas de Teruel fueron desmanteladas, como represalia por el apoyo a los Austrias, el bando perdedor ante los Borbones en la Guerra de Secesión. Eso incluyó al Torreón Ambeles, que tomó su nombre en 1724, cuando ya hay evidencia documental de que se encuentra en manos privadas, perteneciendo a la familia Ambel. El antiguo Alcázar Real -anexo a la torre- tuvo diferentes usos, sufrió varios derrumbes y finalmente desapareció, quedando únicamente el torreón. En 1981 fue restaurado y la DPT asumió su titularidad. Se utilizó durante algún tiempo para albergar una exposición de juguetes antiguos, que después marchó al Museo del Juguete de Albarracín. La torre, con problemas de humedades y de acceso a través de su escalera de caracol, fue entonces definitivamente cerrada el público.
- Comarcas lunes, 8 de septiembre de 2025
Arcatur se estrena como centro adscrito al Instituto de Estudios Turolenses presentando una actuación en Cañada Vellida
- Teruel lunes, 20 de febrero de 2023
El Torreón de Ambeles proyectó a Ramiro López a los escenarios bélicos de los Reyes Católicos
- Cultura jueves, 25 de noviembre de 2021
¿Nació en Teruel uno de los mayores genios militares del Renacimiento español?
- Teruel lunes, 18 de abril de 2022
El agua en la ciudad de Teruel: no llegó a las casas hasta 1931 y fue la última capital en tenerla