Primeramente hay que apuntar que Rafael Barradas fue un pintor vanguardista de padres españoles aunque nacido en Montevideo (Uruguay) en 1890 que se sintió atraído por la cultura europea lo que le llevó a viajar por Europa (París, Florencia, Milán...) hasta que se instaló en Barcelona en un primer momento. Después de vivir en la capital...
El historiador ofreció una charla dentro del centenario del Círculo de Recreo Turolense
Los cambios en los hábitos sociales y de ocio de la población y la introducción de la radio y la televisión en los hogares han sido dos de los factores que han determinado la práctica desaparición de los Casinos en España, en el pasado instituciones de enorme importancia cultural y política en numerosas localidades turolenses y...
Este breve artículo no es más que una mínima introducción a un tema de mayor envergadura y enjundia que merecería ser investigado a fondo con estudios más amplios y de mayor entidad porque la pobreza y su remedio institucionalizado o a través de la sociedad civil, constituyeron un capítulo importante de la Historia Social de Teruel. Y...
Las bibliotecas turolenses, tanto municipales como escolares e incluso algunas privadas, sufrieron una considerable purga de ejemplares por parte de las autoridades franquistas a través de la promulgación de diferentes decretos al poco tiempo de iniciarse la sublevación militar del 18 de julio de 1936. Se quiso acabar con todos aquellos elementos culturales que...
La investigación de Raül González ha sido publicada por la editorial Onada en colaboración con el IET
El Museo Provincial de Teruel acogió ayer la presentación del libro Guerrilleros y comunistas. La apuesta armada del PCE: la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón, a investigación del historiador castellonense Raül González Devís sobre el papel de la lucha armada antifranquista en la provincia. El acto, organizado por el Instituto de...
Uno de los temas pendientes, entre otros muchos, de los historiadores es el estudio del movimiento obrero en la provincia de Teruel a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX, de sus condiciones socioeconómicas, de su asociacionismo, de sus demandas, de sus movimientos huelguísticos... Nosotros hemos aportado el análisis de algunos temas en nuestras...
Nuestro protagonista de hoy, el médico Aurelio Benito Ortega, pasaba consulta todos los días de 11 de la mañana a 2 de la tarde en la turolense calle Amantes nº10 tal como aparecía en los anuncios de publicidad de la prensa de la época, últimas décadas del siglo XIX. Entonces no existía sanidad pública como ahora, de tal...
El día 6 de agosto de 1927, a las seis y cuarto de la tarde, el general Primo de Rivera, en esos momentos presidente del Gobierno tras su golpe de Estado de 1923, llegaba en un automóvil Hudson a las Minas de Libros donde departió con los mineros unos minutos buscando la foto que expresara la difícil simpatía del dictador hacia los obreros. Unas horas...
Germán Araujo Mayorga, el otro catedrático ejecutado, nació en Madrid en 1905 dentro de una familia protestante de la iglesia evangélica española, de las más notorias de principios de siglo. Según uno de sus familiares, Jaime Ramírez Araujo, las reducidas comunidades protestantes en España recibieron influencias educativas y...
El libro se presenta este jueves, 9 de diciembre, a las 19,30 horas en el Museo de Teruel
El Museo Provincial de Teruel acogerá este jueves, a partir de las 19.30 horas, la presentación de Esperanto y Esperantistas de Teruel, libro bilingüe, escrito por Serafín Aldecoa, traducido por Alejandro Pareja y editado por la asociación de esperantistas turolenses Liberanimo, con el apoyo del Gobierno de Aragón, y TerueliGráfica. La obra repasa...
La proclamación de la II República el 14 abril de 1931 supuso la legalización de la CNT en los meses siguientes. En un ambiente de mayores libertades, en varios municipios del Bajo Aragón histórico a lo largo de 1931 se fueron creando centros cenetistas (Beceite, Valderrobres, Mas de las Matas La Fresneda...). También se incorporaron a esta ideario...
Regresamos al momento de la llegada en tren a Alcañiz en agosto de 1909 del grupo de amigos y familiares de Ferrer i Guardia, que habían sido desterrados por el Gobernador civil de Barcelona tras los sucesos de la Semana Trágica (finales de julio- principios de agosto de 1909) y después de que el pedagogo fuera encarcelado en Montjuic. Recordemos que en total...
Aprovechando que ha sido la festividad de Todos los Santos, vamos a dedicar esta entrega de hoy a un panteón singular con aires de monumentalidad que se encuentra dentro del cementerio de Teruel y del que disponemos de información suficiente como para poder redactar este artículo, cosa que no suele ocurrir con otras tumbas del camposanto turolense. Primeramente...
Hacia el 20 de agosto de 1909 un grupo de viajeros arribaban desde Barcelona a la estación de ff.cc. de La Puebla de Híjar donde estuvieron controlados en todo momento por doce guardiaciviles. Según Juan Avilés, eran, ente otros, el gran líder del anarquismo pacífico Anselmo Lorenzo y su familia, José Ferrer y su mujer María...
El trabajo ha sido editado por el Ayuntamiento de la capital
El Ayuntamiento de la capital turolense ha editado el libro “Arte funerario e ilustrados turolenses en el cementerio de Teruel”, una guía de visita elaborada por el historiador Serafín Aldecoa cuyo objetivo es dar a conocer y poner en valor el patrimonio artístico y humano del cementerio municipal. Aldecoa lleva una década realizando visitas guiadas al...
“El cabezo explorado en el sitio llamado Villa Vieja fue un “castro” ibérico donde existió un núcleo de población que se remonta al siglo III antes de J.C. y en donde moraron acaso las gentes que habían habitado las cuevas de los barrancos próximos a la época neolítica”. Este texto pertenece a un folleto de 13...
He sabido a través de Vicente Aupí que estos días se está preparando una exposición en la ciudad de San Sebastián sobre un miembro de la familia Doporto del que, sorprendentemente, no habíamos seguido su trayectoria científica: Mariano Doporto Marchori. La razón de este homenaje se debe a que fue director del Observatorio...