Con financiación del Fite se piensa señalizar los puntos de interés en el territorio
La Comarca del Jiloca en los proyectos sostenibles de turismo del último Fondo de Inversiones de Teruel ha apostado por la recuperación y puesta en valor de vestigios de la Guerra Civil, Caminreal , Monforte de Moyuela y Rubielos de la Cérida, y el desarrollo turístico paleontológico en Bueña y Santa Cruz de Nogueras. Además va...
Descritas contrahuellas de ornitópodos de más de medio metro de longitud
Las huellas habrían sido dejadas por dinosaurios ornitópodos, emparentados con Iguanodon, y se trataría de contrahuellas, al haberse conservado el relleno, no la pisada en sí misma
Arturo Aliaga presenta los ejes de la nueva campaña en la que destaca un esqueleto a tamaño natural del Galvesauros
Dinópolis se ha consolidado como un espacio de referencia que en 2021 ha recibido 144.000 visitantes, ha resaltado el vicepresidente aragonés
Desveladas las conclusiones de una investigación de la Universidad Complutense de Madrid con participación de especialistas de Dinópolis
Los dinosaurios gigantes de Teruel y Valencia vivieron en un clima estacional con lluvias de tipo monzónico, según una investigación liderada por geólogas de la Universidad Complutense de Madrid y en la que participan investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y de las universidades de Oviedo, Caen (Francia), Leeds...
La localidad hace viable otro yacimiento de icnitas e incorpora tres nuevas paradas a su exitoso Dinopaseo
Hace veinte años, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis comenzó a hacer prospecciones en El Castellar. Dos décadas después, esta localidad turolense es una referencia mundial por la riqueza de sus 74 yacimientos inventariados en todo este tiempo, pero también por haberse convertido en un ejemplo de puesta en valor de su...
"La ciencia está infravalorada y con lo que hemos visto con el coronavirus debería aprenderse y apoyarla más"
Josué García Cobeña está haciendo el doctorado en paleontología con la Fundación Dinópolis, cuyo director, Alberto Cobos, y el paleontólogo Javier Verdú, le están dirigiendo su tesis sobre ornitópodos de la Formación El Castellar. Es un caso paradigmático porque se trata de uno de los niños que...
Investigaciones recientes refuerzan la trascendencia de este vertebrado mesozoico en la provincia
Siglo y medio después, Iguanodon se mantiene como un dinosaurio icónico muy ligado a los ricos yacimientos mesozoicos de la provincia de Teruel. Un fósil de este género fue la primera contribución de la dinosauriología española en el siglo XIX, y fue hallado en Utrillas. Ciento cincuenta años después, una especie nueva del mismo...
Faci destaca el trabajo de la Fundación Dinópolis durante una visita al afloramiento de icnitas de El Pozo, cuya riqueza es de referencia mundial
El municipio de El Castellar no deja de dar alegrías paleontológicas. La última ha sido el hallazgo de más de 400 nuevas huellas de dinosaurios en el yacimiento de El Pozo, que visitó el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, quien destacó el trabajo que lleva a cabo la Fundación Conjunto...
El proyecto, que ha salido a licitación, propone un recorrido que incide en los hallazgos de mediados del siglo XX
El origen de la paleontología de dinosaurios en la provincia de Teruel, e incluso en España, se encuentra en la localidad minera de Utrillas, además de Morella, donde se identificaron en 1872 los primeros fósiles de estos gigantescos vertebrados. No obstante, fue Galve desde mediados del siglo XX, gracias al trabajo realizado con tesón por José...
El director gerente de la institución, Alberto Cobos, destaca el trabajo hecho en 2021 para potenciar el uso de la paleontología como recurso territorial
Los 60.000 fósiles que atesora en sus fondos la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, más de la mitad de ellos excavados por los propios paleontólogos de esta institución científica, se han convertido en una de las fortalezas de la provincia. Así lo asegura el director gerente de la misma, Alberto Cobos, quien a la...
El trabajado ganador del certamen turolense abre una ventana temporal a hace 99 millones de años
Es la primera vez que un trabajo sobre ámbar con bioinclusiones ha sido merecedor del Premio Internacional de Paleontología Paleonturología, que se convoca desde Teruel, y el artículo científico ganador no puede ser más espectacular porque abre una ventana en el tiempo para mostrar el festín de polen que se daba un grupo de escarabajos hace 99...
El certamen cumple su decimonovena edición, en la que han participado 78 investigadores de diversos países
El jurado del Premio Internacional de Investigación en Paleontología ‘Paleonturología 2021’, convocado por la Fundación Dinópolis, ha decidido por unanimidad otorgar el premio al trabajo titulado 'Generalist Pollen-Feeding Beetles during the Mid-Cretaceous', publicado en la revista 'iScience' por David Peris y colaboradores. El...
Un recorrido paralelo impulsado por la asociación cultural vincula icnitas con grandes escritores
Visitar desde este otoño el Dinopaseo de El Castellar, la ruta que recorre las calles del pueblo con reproducciones de icnitas de dinosaurio, supone adentrarse también en un paseo por los grandes de la literatura universal, desde Cervantes a García Lorca, con textos que evocan de forma alegórica o explícita la huella dejada por los grandes reptiles del...
Hallazgos recientes permiten reconstruir un paleoambiente pantanoso con un rico bosque resinífero
Nuevos descubrimientos de ámbar en el yacimiento de Ariño en Teruel han permitido reconstruir un paleoambiente pantanoso con un rico bosque resinífero costero de hace 110 millones de años, de la época de los dinosaurios. Este espacio se caracterizaba por las coníferas y sotobosques de cicadacias, helechos y plantas con flor primitivas en donde vivieron...
El dinosaurio turolense 'Proa valdearinnoensis' es portada del último número de la prestigiosa revista estadounidense especializada en temas científicos "Journal of Comparative Neurology". 'Proa valdearinnoensis' era un dinosaurio comedor de plantas -ornitópodo- y primo lejano, pero menos antiguo, del famoso 'Iguanodon'. Sus...
Un artículo científico de la Universidad de Vigo revela la interacción entre plantas y artrópodos
Lo que hoy es el término de Camarena de la Sierra fue hace 170 millones de años una isla volcánica en medio del mar, a unos 150 kilómetros de la costa, que surgió de forma similar a lo que está pasando desde el mes de septiembre con el volcán de la isla de La Palma. Una erupción volcánica creó un islote por el flujo del...
“Hay que poner en valor también los mamíferos porque no todo en paleontología tiene que ver con dinosaurios”
Dolores Pesquero es paleontóloga del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y lleva desde finales del siglo pasado excavando e investigando en yacimientos de mamíferos de Teruel. Recientemente participó en las excavaciones del yacimiento La Gloria de la capital turolense y asegura que hay mucho por investigar todavía en paleontología de...